Isoprenos e Hipertensión. La Ecuación que todavía no cambió al mundo.

Encontré la causa de la hipertensión, o al menos una ecuación modelo, y además un fundamento fisiológico para la Aterosclerosis. Así de simple.

Sin exagerar, estoy 100% seguro que funciona de la manera que propongo.

La fórmula que gobierna la evaporación de los isoprenos a distintas presiones del líquido o ambiente, es la siguiente, la deduje simplemente de mirar en un paper olvidado de los años 30. En ese PDF, la ecuación no existe por ningún otro lado:

TemperaturaEvaporación  ==  P.mmHg * 0.0382 °C/mmHg  + 34.076°C

Que yo sepa, soy el primero en la era moderna en desenterrar esa fórmula (yo, Juan Manuel Cabo, en Agosto 1 de 2024).
La constante 0.0382 es el factor de escala y 34.076°C es el offset.
Escala con la presión y el offset es la temperatura de evaporación a presión ambiente.

Entonces, esto es genial, y temblé casi cuando metí valores en la fórmula, pero explica la temperatura de la sangre y la presión sanguínea máxima. Colocando 80mmHg en la fórmula, obtenemos una temperatura de evaporación de 37.132°C.
Colocando 120mmHg obtenemos 38.66°C.

Esto quiere decir, que para la presión diastólica normal (80mmHg) y la sistólica normal (120mmHg) el máximo de temperatura en que la sangre se puede hallar sin que los isoprenos se volatilicen a fase gaseosa (quizás de súbito), es 37.132°C, 38.66°C.

Un hipertenso, con 150mmHg de presión, es posible que tenga una mayor carga de isoprenos libres en sangre y que necesite elevar la presión de la sangre mucho más, para que la temperatura de evaporación de isoprenos (boiling point) se corra otro toque más y más, así:    150 * 0.0382 + 34.076°C    ==   39.806°C.
Entonces, la temperatura de la sangre puede subir más. Y al contrario, si el cuerpo de uno no está pudiendo regular la temperatura, o quizás necesite “quemar isoprenos”, el cuerpo puede pedir achicar el lumen de los vasos sanguíneos y aumentar la presión cardíaca, para correr lo que yo llamo Isoprene Danger Zone hacia más lejos. Esta estrategia la llamo Isoprene Danger Zone Avoidance (IDZA). Así, a 120mmHg hay margen hasta solo 38.6°C, pero en 150mmHg, tenemos hasta 39.8°C. Una gran diferencia. Más temperatura que eso, y los isoprenos pueden destruir tejido. Más sobre eso más adelante cuando hable de aterosclerosis, placa y coágulos.

 

La historia de la fórmula:

Estaba medio loco con el tema de las sensibilidades alimenticias. En otoño de 2024, pagué 800usd un test de sensibilidades ALCAT (la versión completa), y empecé a prestar más atención a cada ingrediente, no solo en comidas, si no en todo.

Para fin de Julio 2024, mi dieta en ese momento estaba pasando por eliminar toxinas lo más posible. En Enero 2020, dejé de fumar, un hábito que tuve 20 años. En Enero 2023, dejé la cafeína del todo (pepsi, y café). Y finalmente para invierno 2024 estaba experimentando con una dieta baja en aditivos, en particular, siguiendo las ideas de Garrett Smith y Grant Genereux de evitar la Vitamina A. Probando, solo por testear, con la mente abierta. No necesito creer. Teniendo una sensibilidad a la leche sin cocer, sea lactosada o deslactosada, pero no a ciertos lácteos (quesos duros fermentados los tolero mejor, manteca a veces, etc.), me resultaba compatible, ya que todas las leches en venta en este momento están suplementadas con Vitamina A.

La Vitamina A está hecha de subunidades de isoprenos. Un Retinol (vitamina A activa) es media molécula de Beta Caroteno. Un BetaCaroteno, está compuesto de 5 moléculas de isoprenos.

El isopreno tiene fórmula C5H8.

En algunos círculos de salud alternativa, algunas vitaminas son amadas, y en otros círculos las mismas vitaminas son miradas con malos ojos. Malísimos.

El jueves 1 y el viernes 2 de agosto de 2024 fueron tétricos y mágicos. Estaba apenado porque mi dieta simple que jugaba con las cantidades de Vitamina A no estaba funcionando. Incluía mucho jugo de limón (soy muy particular en ese sentido, de individualizar cada ingrediente de la dieta). Empecé a buscar cuál podría ser el problema también con listas de ingredientes de shampoo. Quise saber más sobre los D-Limonenos que se encuentran en muchos shampoos y también en el jugo de limón.

Además, estaba buscando sobre alergias, en particular al Látex, por los guantes de látex, pintura de látex y almohadones de latex (que igual aun uso, pero definitivamente los guantes de latex no los tolero más). Resulta que encontré quiénes tienen alergia al latex, esos grupos, tienen en común alergia a los árboles bananeros [?ref]. Los guantes de latex, además tienen un polvillo para que la mano resbale y entre y se mueva, hecho en general con almidón de maíz, el cual también es alto en Vitamina A, o el precursor, BetaCaroteno [?ref USDA].

Empecé a buscar el tema de las gomas, porque además yo, teniendo background de escuela técnica/industrial, y en resolución de problemas, quiero saber siempre cuestiones de materiales. Además, porque mi almohada de Látex es de un nivel superior infinitamente a las de memoryfoam (en mi humilde perspectiva), y además difícil de conseguir, pero temía que me fuera a dar problemas en el futuro (por ahora, aun la uso).
Resulta que recordé que Garrett Smith había mencionado algo de que las subunidades del Retinol son parecidas a los picos del neopreno [?ref youtube]. En efecto, esos piquitos cumplen un rol estructural, y son un tema en la polimerización [?expandir].

Investigué un poco más el tema de las gomas, y llegué al tema de los terpenos. Luego, los isoprenos. Resulta que el Latex, está hecho de isoprenos, y es una goma pero en ciertas condiciones es líquida, y está secretada por el interior de plantas, y cumple el rol de cicatricazión trucha de la planta al abrirse un arbusto árbol o planta con latex y tomar contacto con el exterior, se endurece el latex.

Busqué la hoja de datos de Hazards de los isoprenos, y vi que puede ser carcinógeno. Solo quería averiguar si los isoprenos libres podían causar daño. Al final, encontré algo mucho más jugoso. Resulta que creo que tienen roles inextricables con la vida en la tierra, y como todo, puede ser malo en cantidades libres. La hoja de datos, mostraba varias cosas, en particular un punto de ebullición de 34.07°C a presión atmosférica. Mastiqué el tema un poco y seguí con otra cosa.

Algo me picaba en la mente igualmente, y me volví loco con eso. Resulta que 34°C es la temperatura a la que Wim Hof, conocido gurú holandés de bienestar que se especializa en enseñar a no tener frío en la pura nieve y un ejercico de respiración reminicente a antiguos yogas (Tummo Breathing) que provee ciertes beneficios. JUSTO ESA TEMPERATURA DE 34°C tal como lo declara él en una entrevista extensa de más de 1h45m [ https://www.youtube.com/watch?v=_vX-_fq-c50&t=50m29s  en minuto 50m29s ], le fue medida en su cuerpo por un equipo de mádicos investigadores mientras él se sumergía en un bote con más hielo que agua, y su cuerpo, no de Yogi si no de loco de la vida que sabe enseñar muy bien ese truco, mantenía en forma de estufa a nivel de músculos del tórax, una temperatura constante de 34°C. Cuando vi esa entrevista en Diary Of A CEO, me caí de culo. Creo que la vi el Viernes 2 ago 2024 o el sábado 3 ago 2024 [?checkear bien ?o el finde anterior].
INMEDIATAMENTE PENSÉ en un cambio de fase como proceso estabilizador de la temperatura. Como proceso amortiguador, búffer de cambio de temperatura.

Habiendo encontrado antes esa temperatura mágica de 34°C de boiling point de isoprenos, me puse como loco, empecé a buscar alguna manera de checkear exacto la curva de variación de temperatura de ebullición a presión sanguínea, o al menos la temperatura de ebullición de isoprenos dentro del cuerpo humano.

Encontré unos trabajos de unos científicos [?ref] que hallaron que las plantas usan la evaporación de isoprenos en las hojitas como búffer de cambio de temperatura al ser calentadas por el sol. Es un EVAPORATIVE COOLING sin duda, el mismo proceso que hace que la transpiración en humanos baje la temperatura de la piel y del cuerpo a temperaturas inferiores a la ambiente (uno puede estar a 36.8°C en la axila con temp ambiente de 40°C). Consiste en que la molécula de agua en el caso de la piel (aunque ahora pienso que los isoprenos deben tener un rol), o la molécula de isopreno en el caso de las hojas de las plantas, se agitan con el calor del sol o ambiente hasta liberarse de la fase acuosa y pasar a fase gaseosa y así pasar de la hoja o la piel hacia el aire. Al pasar, toman un cuantito de energía. Porque requieren chupar del ambiente una mínima energía para escindirse y pasar a fase gaseosa. Esa energía que toman, deja a la hojita de la planta o a la piel del cuerpo, un poco más fría. Lo que se enfría, calienta otra cosa. El isopreno se calienta, y la hojita se enfría, y pierde masa y energía al volatilizarse el isopreno.

Todo se ponía más interesante.

Como loco, empecé a buscar varios términos entre otros phase change properties of isoprene, y encontré un paper vetusto, el siguiente:

            ISOPRENE – Physical Properties – 1936_jresv17n6p883_A1b

“Some Physical Properties Of Isoprene”, by Norman Bekkedahl, Lawrence A.
Wood, and Mieczyslaw Wojciechowski., 1936,

U.S. DEPARTMENT OF COMMERCE, NATIONAL BUREAU OF STANDARDS,
RESEARCH PAPER RP951 Part of Journal of Research of the National Bureau
of Standards, Volume 17, December 1936

LA FÓRMULA QUE BUSCABA NO ESTABA POR NINGÚN LADO!
Pero estaba la data. Era la siguiente:

Todo lo que necesitaba era la data, que son el factor de escala con la presión y el offset a temperatura ambiente.
Dio 34.076°C correspondiente a 0mmHg por sobre 760mmHg de mercurio, la presión estándar ambiental. Con cada incremento de 1mmHg, la temperatura de ebullición sube 0.0382°C (factor de escala). Hay otras mediciones citadas en el paper, y los valores exactos se pueden mejorar, el paper cita 34.124°C, y 34.102°C como alternativas, según la pureza de las muestras. Y el delta temp sobre presión también alternativo en 0.0383 °C/mmHg.

La fórmula queda compuesta de esta manera, como puse más arriba, ME SORPRENDE QUE NO SE ENCONTRABA EN EL PAPER:

TemperaturaEvaporación  ==  P.mmHg * 0.0382 °C/mmHg  + 34.076°C

Orgulloso de rescatar esta ecuación del espacio entre párrafos, estuve, y emocionado. Porque no me la puedo quedar nunca para mí solo, pertenece a la humanidad, y quién sabe cuánto tiempo iba a pasar hasta que alguien la relacionara. Hacía falta un tonto como yo, con pensamiento en sistemas, y pasión por la biología y algo de física.

37°C grados, no es ni más ni menos que… LA TEMPERATURA DE LA SANGRE.

Hallé así, creo yo, la base fisiológica para la temperatura de la sangre. La sangre, se mantendríá en un margen de temperatura dado por la evaporación de isoprenos libres, los cuales se los halla en membranas de células pero ahí polimerizados en Dolicol (en cantidades variables), y a salvo como Colesterol, cuyo precursor es el Escualeno, el cual se compone de 6 isoprenos (es un triterpeno). El Cortisol, la VItamina D, la Testosterona y otras moléculas basadas en esteroles, son también hechas de isoprenos.

Mis días se iban a poner más interesantes, casi sin dormir, los siguientes horas.

Hay consecuencias con aterosclerosis, consumo de glucosa, formación de colesterol, dolicol, y el rol del cortisol. Y mi idea del isopreno como la moneda corriente en el mundo vegetal y luego animal portadora de la doble unión de carbono. Y… el calentamiento global.

 

Isoprene Danger Zone Avoidance:

Llamo IDZ (Isoprene Danger Zone) a la zona en la que quemar isoprenos no da efecto estufa deseado si no que rompe todo, más aun, puede ser mejor quemar otras moléculas como producto del metabolismo, y dar rienda suelta a la temperatura máxima. Los peligros del isopreno son, en mi opinión:

-Que se polimerice
-Que se volatilice dentro de la fase líquida
-Que el cuerpo no pueda subir más la temperatura que el límite del margen.
Stress por temperatura máxima.

Fermentación:

Oh sorpresa, la temperatura ideal para fermentar vegetales, es exactamente 34°C en los recipientes Burpee (“eructito”), que son los que se deben abrir de vez en cuando para que se ventilen. Sospecho que los isoprenos tienen muchísimo que ver.

 

 

 

Share Button